PACIENCIA, SEÑOR SALUSTIANO, que ya picarán
miércoles, 25 de septiembre de 2024
martes, 24 de septiembre de 2024
DAR LAS GRACIAS A MIS DOS HIGUERAS
Quiero dar las gracias a mis dos higueras.
La primera que me regala su fruto es la higuera de los higos negros.
Este año han sido hermosos y yo calculo unas 6 docenas de ellos los que la han adornado.
Esta higuera " madura " su cosecha en 10 días.
La higuera de los higos blancos ha tenido 8 docenas o, quizás, más.
Todavía sigo cogiendo la cosecha: 5 - 6 - 7 higos cada mañana.
En la higuera blanca el problema es que sus ramas - aunque yo la podo cada año - se elevan raudas al cielo y yo - que soy " gato " - listo desconfío de las escaleras y solamente recojo la cosecha de las zonas que " se alcanza con la mano ".
Los higos restantes se los regalo a los pájaros porque " ellos también tienen derecho a comerlos ", dice mi mujer.
La higuera es uno de mis árboles favoritos:
" Es la higuera el más bello
de los árboles todos del huerto "
Juana de Ibarburu, poetisa uruguaya ( 1892 - 1979 )
Foto pinterest.es
lunes, 23 de septiembre de 2024
LA FIESTA DE SAN FRANCISCO
Este cartel anuncia la fiesta de San Francisco en el Monasterio de Porta Coeli de El Zarzoso.
Se conmemoran 800 años de los estigmas de San Francisco.
Estigma: Una huella que, de forma sobrenatural, aparece en la piel de una persona.
San Francisco recibió los estigmas en el monte Alvernia el año 1224.
Foto Monasterio de El Zarzoso ( El Cabaco. Salamanca ).
EL OTOÑO DE LOS ROBLES
Quizás porque yo nací en primavera.
El otoño no me ha gustado nunca.
El comienzo de las clases cuando era estudiante en Salamanca, suponía dejar el pueblo y marcharme a vivir a la capital.
Y yo, que soy de pueblo, llevo muy mal la vida de la capital.
Así, de golpe.
Dejar la azada y los pantalones de pana o las albarcas era un sufrimiento pues mis pies no querían sentirse prisioneros de los zapatos.
Cuando pasaron los años y comencé mi " trabajo " de maestro, el otoño me traía una nueva preocupación ante la llegada de la juventud que acudía a las aulas, tanto en un pueblo como en la capital.
Tampoco a los robles de la dehesa boyal de Cereceda les gusta el otoño.
Se quedan desnudos y sus " ropas " son repartidas entre los vecinos en forma de " quiñones " y llevadas a los corrales para servir de cama a los animales.
Los " secarones ", que estaban ocultos entre las hojas verdes, ahora aparecen a la vista del viento cierzo que se encargará de echarlos al suelo y, encima de los carros cargados de hoja, llegarán a las lumbres de las cocinas.
El otoño pone tristes a los robles de la dehesa, como me pone triste a mí y a mi huerto.
Y yo me dedico a podar, en la fase de cuarto menguante, y mi huerto se queda triste y " desnudo " con el otoño.
Foto salamancartvaldia.es
domingo, 22 de septiembre de 2024
LA VIEJA CASA DE LOS ABUELOS
sábado, 21 de septiembre de 2024
EL ABUELO TIENE LA CABEZA LLENA DE PÁJAROS
María, GATA 2020, nieta de emigrantes españoles me pide que le explique el significado de esta frase, y me pregunta si todavía se usa en el habla de las gentes de mi pueblo.
En Cereceda se utilizaba muchísimo esa expresión cuando se hablaba de muchachos o muchachas que soñaban con llegar a ser . . .
Yo también la he utilizado en algunas ocasiones a la hora de explicar a alguna familia el comportamiento de algún miembro de la misma que figuraba en la lista de los alumnos de la tutoría que me habían asignado en el Colegio.
Lo que la abuela quiere decir es que - por las cosas que tú me cuentas - él sueña con hacer un viaje a China para ver los cerezos en flor.
Esa bella idea le ha llegado por las explicaciones de tu abuela sobre la belleza de la floración de los cerezos, pues ella la recuerda de sus años de niña en su pueblo de la provincia de Ávila.
" Tener la cabeza llena de pájaros ", referida a una persona, significa que es soñadora y que huye de la realidad con sus sueños.
Todas las personas tenemos pájaros en la cabeza y con sus alas intentamos " volar hacia otra realidad, hacia una fantasía, hacia algo inalcanzable ".
Foto pinterest.es
viernes, 20 de septiembre de 2024
MI AMIGO " el pintor de paisajes "
Tengo un amigo, que en sus años " mozos " fué profesor de dibujo, y hoy, por entretenimiento, se dedica a pintar paisajes.
Esos paisajes los regala a los vecinos o a los familiares o a los amigos de antaño, muchos, compañeros de " aventuras del enseñar ".
" Aventuras del enseñar " denominaba él a sus clases de dibujo.
Le gustaba salir fuera del centro a realizar las clases, porque él no daba clases sino que realizaba dibujos durante las horas que le habían asignado en el horario pero " sin orden ni concierto ", y, al terminar el curso, todos los trabajadores del lápiz o del carboncillo o de las acuarelas tenían un cinco asegurado.
Esta mañana ha preparado los " bártulos ", nombre con el que denomina al caballete y a la caja de pinturas y a los pinceles y " demás cosas de un pintor ", y se ha ido, caminando como siempre, hasta un lugar que conoce muy bien.
Lo ha pintado al salir el sol y al mediodía, y a media tarde y al ponerse el sol y al anochecer y . . . pero al llegar ha cometido el error de sentarse.
Y se ha quedado dormido o medio dormido o amodorrado.
" En resumidas cuentas " que el resultado ha sido un regreso a casa sin boceto siquiera que llevarse al lienzo.
Como es extremeño y de Cáceres o " mangurrino " , que el resultado de la mañana ha sido " pi menus erre ", que dijo Gabriel y Galán.
Foto pinterest.es
jueves, 19 de septiembre de 2024
ZARZAS ROZADAS y portillos levantados, el dueño ha cambiado
En los años de la emigración, muchos vecinos abandonaros los praos y los cercaos y los linares para marchar a otras zonas de España o al extranjero.
Algunos regresaron al verano siguiente para vender sus propiedades - casa, corral, prados, cercaos, linares, huertos y tierras - lo que en Cereceda se llamaba " el capital ".
Otros emigrantes pasaron años sin tener noticias de ellos y, mientras tanto, las paredes de sus fincas se fueron " derrumbando y las zarzas ocuparon el lugar de patatas o remolachas o berzas.
Daba pena ver las fincas abandonadas en las que cabras y ovejas y corzos penetraban por cualquier lugar sin necesidad de abrir la portera.
Las paredes de esas fincas estaban hechas de piedras sin argamasa y, cuando se caía una cobertera, siempre se hacía un portillo.
Así nacieron en Cereceda las zarzas y los portillos en las propiedades con dueño pero sin su presencia.
Un día ese dueño volvió al pueblo y " malvendió " su hacienda, casi siempre heredada de sus padres.
El nuevo dueño hacía rápidamente suyo el dicho " gatuno ".
- " Zarzas rozadas y portillos levantados, el dueño ha cambiado ", se escuchaba en la taberna.
Fotos Google.com
miércoles, 18 de septiembre de 2024
LA PERA NASHI
martes, 17 de septiembre de 2024
LA VIDA DEL PASTOR
Rebuscando entre los papeles de una carpeta con anotaciones de mis veranos en Cereceda, me he encontrado con esta " copla " - así la llamó ella - que me cantó mi tía Luisa y que me fué diciendo " poco a poco " para que yo la copiara en un papel con mi lápiz " minienano " que yo llevo siempre en el bolsillo del pantalón.
Si el agua fuera vino
y las peñas pan de trigo,
y los robles buen tocino,
y si siempre hiciera sol
¡ Qué vida la del pastor !
- Si vas con las ovejas pa la Sierra, te encuentras con fuentes y riachuelos de agua fresca, que si fuera vino . . .
- Si las peñas fueran pan de trigo porque antaño se hacía pan de centeno o se mezclaba harina de trigo y harina de centeno.
- Si los robles del Valle Trigal fueran tocino con una veta de magro . . .
- Y si siempre hiciera sol en esa ladera de la sierra que mira al Sur . . .
- ¡ Qué buena vida la del pastor ! mucho mejor que la del que está sacando raíces pa roturar Valdecarros.
La coplilla y su explicación.
Foto Google.com
lunes, 16 de septiembre de 2024
¡ FELIZ CUMPLEAÑOS !
Su cumpleaños llena de satisfacción a su creador y a todas las personas que me animaron en sus comienzos.
" Lo difícil no es crear un blog, lo difícil es mantenerlo durante un tiempo ".
Ese tiempo en el blog han sido muchos días.
Estos datos " dan fe " de la vitalidad del blog.
Artículos publicados 5.971
Páginas vistas 560.241
Seguidores por todo el mundo.
Al blog ¡ Feliz cumpleaños !
A sus seguidores ¡ Muchas gracias !.
Foto Google.com
EL CHOCOLATE
Su autora es María, GATA 2020
Artículo publicado en la Revista PATALOSO, Agosto 2024
Apreciado director de la Revista.
Yo escribiré unos apuntes sobre el chocolate, porque yo vivo en Suiza y me gusta mucho el chocolate.
El chocolate tiene su origen en México, donde cuenta la leyenda que el dios Qetzalcoaltz regaló el árbol de cacao a las personas de ese lugar. y su nombre significaba " el alimento de los dioses ".
La primera fábrica de chocolate la creó el año 1819 un suizo llamado Francois-Louis Cailler y eran habas de cacao molidas con azúcar. En 1830 se inventó el chocolate con avellanas, y en 1875 se inventó el chocolate con leche que es el que más me gusta.
Hoy se fabrican muchas variedades como los chocolates rellenos de nueces, de fruta, de caramelo o de licores.
Muchos turistas visitan Suiza para degustar el chocolate suizo.
Zurich es la ciudad suiza del chocolate y ofrece elaboraciones para todos los gustos : pralinés, chocolate amargo y el " hüppen " que son rollos de obleas rellenas de crema de chocolate en las numerosas chocolaterías de la ciudad. La tienda más famosa es la confitería Sprüngli en Paradiplatz donde se venden todos los dulces clásicos de Suiza.
Fotos Google.com Una fábrica de chocolate Tipos de chocolates
LA CARPA
Su autor es Yuri, GATO 2020.
Artículo publicado en la Revista PATALO, Agosto 2024
El Director de la Revista me pide que escriba sobre un plato de comida típico de mi país: Chequia.
Yo elijo la carpa. Es el plato tradicional de las fiestas navideñas.
Es un pez grande, fuerte y difícil de pescar. Encuentra su alimento en los suelos llenos de tierra y come las larvas de los insectos y pequeños crustáceos. Como sabe mucho a barro, se le pone unas horas en remojo de agua con sal. Las carpas las venden en las calles de las ciudades y los pescadores las mantienen vivas en grandes cubas llenas de carpas.
Es un pescado que se cría en los estanques artificiales. Hay más de 21.000 estanques repartidos por el país. Cuando se venden pesan entre cuatro y cinco kilos.
La tradición cuenta que en la víspera de la Navidad no se puede tener ningún trozo de carne para comer. Si no había carne en mi casa, se me aparecería un cerdito todo de oro que cumpliría todos mis deseos.
La carpa se guisaba con dos o tres días de anticipación cocinada en una salsa de nueces, jengibre y de ciruelas.
También se come frita en harina, huevos y pan rallado, y acompañada de ensalada de patatas.
Según la costumbre se colocan escamas de la carpa debajo de los platos para tener buena suerte y prosperidad económica durante todo el año.
Yo coloco escamas de la carpa en mi monedero para que tenga dinero todo el año.
Fotos Google.com La carpa en la red Plato de carpa.
domingo, 15 de septiembre de 2024
LA BIBLIA
Artículo remitido al blog por Isidro Marcos Martín, GATO 2017
Nunca había tenido ocasión de conocer la Biblia.
Al fin de mi vida, a los 93 años, llegó a mis manos un ejemplar de la Biblia, cuyo contenido de la misma se presta a la interpretación personal de cada uno.
Según se desprende de su contenido, fueron cientos de años en los que la sociedad carecía de toda clase de horizontes por el estado de la incultura existente en aquella época.
La sociedad estaba formada por grupos a los que transmitía el mismo Dios a través de la persona más destacada.
Al inicio de la época antigua, de cientos de años, de los que no se puede calcular por falta de datos; según se ha podido, se da por bueno que los primeros seres humanos que aparecieron en la Tierra fueron Adán y Eva, después se habla de Caín y Abel, de las tribus de Noé, de Jacob y otras más de las que se fué repoblando la Tierra.
En una fecha determinada las tribus se fueron desplazando a Egipto, donde sus miembros fueron maltratados.
En una revelación del mismo Dios fueron rescatados y retornados a su lugar de origen.
Con la llegada del nacimiento de Jesucristo, se inicia una nueva era, en la cual la religión marca una profunda expansión auspiciada por el aumento de la cultura en la sociedad.
Llegado Jesús a la edad de treinta años y rodeado del grupo de los que fueron sus apóstoles, en número de doce, en un periodo larguísimo de años, la llamada Religión Cristiana, fundada en la persona de Jesucristo y auspiciada paralelamente por el incremento del nivel cultural de la sociedad, se generaliza e incrementa en todo el mundo.
Para la práctica de la religión cristiana se construyen en todos los núcleos urbanos, capitales de provincia y en los pequeños municipios, templos, llamados parroquias, desde las faraónicas catedrales , hasta conventos, abadías y pequeñas iglesias con su campanario en los pueblos más remotos, todo ello para dar culto a Dios ya de por vida.
A su vez, en cada una de las llamadas parroquias se ha señalado un día especial como patrono a un santo para celebrar un día al año, la llamada fiesta patronal del pueblo.
Se puede decir que en la Edad Media la religión se practicaba con esmerado fanatismo.
Nos referimos al mundo cristiano.
Llegada la Edad Moderna, la religión llamada Católica seguía practicándose con la costumbre tradicional arraigada con anterioridad; costumbres y fanatismos que se han venido superando posteriormente con su rechazo.
Entrada la Edad Moderna, cuando la sociedad ha alcanzado un alto grado cultural, la sociedad cristiana ha venido desechando costumbres por ser carentes de sentido común.
Es lo que yo denomino " modernización de la religión cristiana ".
Actualmente se han suprimido cantidad de tradiciones cristianas, entre otras la de la confesión colectiva, los diezmos y primicias a la Iglesia, la abstinencia y otras de todos conocidas,
Todo lo dicho, yo lo denomino " la modernización de la Iglesia Católica ".
Fotos Google.com
sábado, 14 de septiembre de 2024
17 CULTIVOS DIFERENTES
Este joven que vive en Lagunilla se dedica al cultivo de las fincas heredadas de su familia.
" En ellas tiene 17 cultivos diferentes: Espárragos, cerezas, arándanos, frambuesas, moras, grosellas, manzanas, nashi, castañas, kiwis, caquis, avellanas, almendras, manzanas . . . ".
Lagunilla es un municipio de la provincia de Salamanca en la comarca de Sierra de Béjar.
Está situado a 910 metros sobre el nivel del mar.
La población actual es de 436 habitantes ( año 2023 ), pero en 1950 tenía 2029 habitantes.
Estoy seguro que uno de los cultivos de este joven agricultor es la aceituna pues en el pueblo hay una almazara y su aceite tenía fama en la Sierra de Béjar y aledaños.
Curioso que la Patrona del pueblo es la Virgen de la Asunción ( 15 de agosto ) y el Patrón en San Roque ( 16 de Agosto ).
- Así se celebran las dos Fiestas seguidas, me comentó un amigo mío, nacido en Lagunilla.
Mi amigo y compañero de pupitre en la Escuela Normal de Maestros de Salamanca se llamaba José Luís Sánchez Paraíso ( 1942 - 2017 ) atleta olímpico.
Fotos lagacetadesalamanca.es y Google.com
EL NIÑO Y CHARLOT
viernes, 13 de septiembre de 2024
EL NIÑO CON LA CESTA DE HUEVOS
Una señora " gata ", hoy abuela y con domicilio lejos de Cereceda, pero antaño niña y moza en el pueblo, me pregunta por el niño que lleva en la mano una cesta de huevos.
Recuerdo - me dice - que algunos años mi madre le llevaba al torno de las monjas una cesta con huevos para que pidieran al Cristo de Zarzoso que los trigos granasen bien y que no hubiera troneras y que la paja y el trigo valieran mucho dinero.
Yo no sé si el Cristo podía hacer todo lo que mi madre le pedía, pero ella, siempre que iba el día 3 de Mayo a Zarzoso, llevaba en las alforjas de la burra una cesta con huevos. Digo yo que serían una docena o docena y media, que es la cantidad que la gente de Cereceda acostumbraba llevar.
Se los llevábamos al torno de las monjas y ellas nos regalaban escapularios.
El blog ya ha contado mi aventura desde que tenía cinco o seis años para llevar la cesta de huevos en el carro de las vacas en el que mi padre llevaba " la taberna " para la fiesta de Santa Cruz.
El niño con la cesta de huevos es el nieto mayor de los mayordomos porque Manuel Marcos Robles y María Jesús Fernández Moreno querían recordar las romerías de antaño y la tradición de las " gatas " de llevar huevos al Cristo.
Foto tomada de la Revista PATALOSO Agosto 2024.
jueves, 12 de septiembre de 2024
BUEN TIEMPO EN SETIEMBRE, mejor en diciembre
El mes de setiembre - se decía en Cereceda - es un adelanto de cómo será el mes de diciembre.
Eran las lluvias quienes marcaban el mes en el que comenzaban las clases en las escuelas del pueblo.
Llegaba el frío y mi madre me " mandaba " meter leña para hacer lumbre todos los días a la llegada a casa tras la salida de la escuela, a las cinco de la tarde.
Eran solamente las cinco de la tarde pero la noche estaba al caer y el frío llegaba desde la Azebea.
Los toques del rosario o la llegada de las cabras eran muchas tardes un anticipo del frío que se pasaba en la Plaza " esperando al coche de línea "-
La llegada del coche de línea era el principal acontecimiento del día en el pueblo.
Algunas tardes el acontecimiento no existía porque el coche de línea " no entraba por el pueblo " sino que al llegar a la Peña El Gato seguía camino de Villanueva, el final del recorrido.
Por la mañana entraba los seis días de la semana pero por la noche solamente entraba si había viajeros.
En diciembre los acontecimientos eran los mismos: La llegada de las cabras, los toques para el rosario y el coche de línea.
A ellos se unían las nevadas o las heladas que acolchaban el barro de las calles cuando la noche se llenaba de estrellas.
- Si hace bueno en setiembre, tendremos las matanzas sin agua, decían las señoras " gatas ".
Foto Gioogle.com
UN RETAZO DE LA NATURALEZA
Retazo significa " Un pedazo de tela sobrante o de cualquier cosa ".
A la Naturaleza de Las Batuecas le sobraba un pedazo en el valle y se lo dedicó al río Batuecas.
El río discurre por el sur de la provincia de Salamanca y por el norte de la provincia de Cáceres y pertenece a la cuencas hidrográfica del río Tajo.
En su inicio está formado por el caudal de varios manantiales de la sierra.
Cuando yo era niño al río Ladrillar lo llamaban los " jurdanos " río Malo.
Según el diccionario de Pascual Madoz abundaban en sus aguas los barbos y las truchas y alguna anguila.
Quienes se dirigen desde La Alberca hacia las Hurdes lo cruzan por un estrecho puente y pueden detenerse y saborear el frescor de sus aguas.
Yo he recorrido a pie algunos tramos del río desde ese puente hacia su nacimiento.
Recomiendo el recorrido a quienes agrade la naturaleza " en estado puro ".
Fotos Google.com
. El valle de Batuecas
. El monasterio carmelita de San José
. El río Batuecas
miércoles, 11 de septiembre de 2024
LA VERDAD DE LA MI ABUELA
Yo acostumbraba decirles que yo había conocido a su madre pero de la abuela desconocía el nombre
Algunas señoras " gatas " me enseñaron que era fácil adivinar el nombre de la abuela porque siempre había alguien en la familia " que llevaba su nombre ".
Todas ellas - sin excepción - adoraban a su abuela, las que la habían conocido y su recuerdo era más nítido que el de sus madres.
- La mi abuela falleció cuando yo era niña pero guardo muchos recuerdos de ella.
El principal recuerdo eran las canciones que la su abuela le había enseñado.
Recuerdo ésta que me cantó la señora Encarna:
El día que yo nací
dijo una verdad la mi abuela:
Esta niña ha de vivir
hasta el día en que se muera.
Otras veces eran historias de santas, que ellas habían aprendido en la catequesis, lo que les enseñaban a las sus nietas.
Todas esas abuelas eran muy religiosas y tenían un lugar asignado en la iglesia.
- Ese lugar pasó a la mi madre y después lo he tenido yo hasta que el señor cura dijo que en la iglesia todos los fieles eran iguales y cada uno podía sentarse donde quisiera, y mandó retirar los reclinatorios que cada familia teníamos.
Foto Google.com
martes, 10 de septiembre de 2024
SABER ESCUCHAR
Como yo me crié en una taberna de pueblo, desde niño me acostumbré a las conversaciones en voz baja entre los clientes de la taberna.
Además de hablar bajo, hay que poner una mano en el lateral de la cara para que quienes están sentados en la mesa de al lado no puedan oír tus palabras ni adivinar, siquiera, el tema del que estás hablando.
Yo me divertía cuando algunos " gatos " se querían contar secretos y los años les habían robado el " oído " que tenían cuando eran jóvenes, y necesitaban hablar fuerte entre ellos con la consiguiente " risoria " de los otros clientes de la taberna.
Solamente los corros de la brisca se entendían entre los jugadores por señas y el silencio era " total " en la sala.
En cambio los jugadores del tute, " metían tal jaleo que se les oía desde la carretera del Chapatal ".
Estaban callados mientras echaban las cartas sobre la mesa - aunque algunos las tiraban en lugar de echarlas - pero al final de cada juego, una pareja reía y la otra " lloraba " en idioma " gatuno ".
En mis últimos veranos en Cereceda podía adivinar quiénes ganaban y quiénes perdían por las voces que escuchaba desde la puerta de mi casa en la plaza y que salían por el ventanal del bar de la señora Flores.
- Vámonos a la calle, le dije en alguna ocasión a las personas con quienes estaba pasando un rato en el bar, porque aquí no podemos escuchar lo que decimos.
Para tener una conversación hay que poder escuchar.
Foto pinterest.es
lunes, 9 de septiembre de 2024
UN SABIO DIJO
domingo, 8 de septiembre de 2024
NUBE NEGRA . . . AGUA FECUNDANTE
TIEMPO DE SEMENTERA
Un recuerdo muy feliz eran los días que dedicábamos a sacar las patatas de los linares.
Había que echar unos cuantos sacos en el carro, las azadas y los tres cestos en los que las íbamos seleccionando : las gordas que eran las que vendíamos, las de sembradura para el año siguiente, que se buscaba que sirvieran de simiente sin tener que rajarlas, y las pequeñas que servían para alimento del ganado.
En el cesto de las pequeñas echábamos también todas aquellas a las que la azada quitaba un trozo o las rajaba porque era necesario aprovecharlas en pocos días pues se " pudrían ".
Mi padre añadía en el carro un saco de heno para que " se entretuvieran las vacas junto con los " brazaos " de vides que le tirábamos también.
Mi madre - y todas las " gatas " - llevaban un puchero de barro " pa cocer unas patatas que sirvieran de comida, si el tiempo lo permitía porque eran días de lluvia y de frío".
En Cereceda en setiembre refresca y yo he visto a " gatos " sacar patatas con la chaqueta de pana puesta como si fuera noviembre o diciembre.
La otra faena era la sementera.
La madrugada para echarle de comer a las vacas, el carro con los sacos de mineral, el saco de trigo que había dormido toda la noche " bautizado con piedralipe, el saco especial de tirar la simiente y el saco de heno para las vacas.
Además iba el arado " montado " y la " zuela " por si hay que apretar las cuñas o la reja o nivelar los orejones.
Si la tierra estaba lejos, al mediodía me tocaba ir a llevar la comida a mi padre y perder la tarde de escuela.
Si la tierra estaba cerca, mi padre venía a comer a casa aunque fuera a deshora.
Así era setiembre en Cereceda y así eran también muchos días de octubre.
Foto Google.com La siembra del trigo a voleo, como lo hacíamos en Cereceda.
sábado, 7 de septiembre de 2024
EL TIEMPO VUELA
Es una expresión que yo repito a muchas personas que necesitan ayuda por su edad o por sus carencias físicas.
- El tiempo que Nicanor pasa haciéndote compañía es un tiempo que él nunca recuperará para vivirlo, les digo cuando me hablan de la ayuda que Nicanor, un buen amigo mío, les proporciona.
Yo denomino " buen samaritano " a la persona que ayuda a otra a pedir una cita por teléfono, a acompañarlo al médico, a comprar medicinas en la farmacia o a visitar a una amiga enferma.
Las gentes que viven en los pueblos tienen siempre alguien - mientras el pueblo exista - que le preste su ayuda.
En la capital la vida es distinta.
- Mire usted, me dijo una tarde el presidente de una urbanización en la que hay 171 viviendas, aquí ni nos conocemos los vecinos. Puede fallecer un vecino y no enterarme hasta pasada una semana. Eso nunca ocurre en un pueblo con 171 vecinos. El alcalde se entera rápidamente de cualquier acontecimiento feliz o desgraciado que ocurre en su pueblo.
Hoy las personas " andan mal de tiempo ".
- No tengo tiempo de visitar a mi amiga Lourdes que vive en esta ciudad y su barrio está cerca del mío. Somos amigas desde la infancia pero ahora se pasan los meses sin vernos, ¡ Es que no tengo tiempo de nada !, se quejaba la señora Nicolasa , que vive sola en un piso.
Bueno, vive acompañada de un perrito que saca de paseo cuatro veces al día.
- Si no fuera por Bertoldo - es el nombre de su perrito - me pasaría días sin salir de casa,
Con todo el tiempo que tiene Nicolasa y hace meses que no ve a su amiga Lourdes ¡ y viven en la misma ciudad y en dos barrios próximos !.
" El tiempo vuela : Se va y no vuelve ", decía mi amigo Manolo, de un pequeño pueblo castellano, que había vivido muchos años en países del Centro de Europa.
Foto Pinterest.es
POR SAN GIL, enciende tu candil
San Gil es el día 1 de setiembre.
El candil a partir de esa fecha era el alma de la cocina de muchas casas de " gatas " porque la luz - que llegaba de la central hidroeléctrica de las Casas del Conde - era de poco voltaje.
Para ahorrar aceite se aprovechaba la luz que llegaba de la lumbre que era siempre una " lumbrará ".
Yo he hecho muchas cuentas de dividir y muchos deberes de los que " mandaba " don Lamberto a la luz de las llamas de la lumbre.
Recuerdo que un verano una señora " gata " me invitó a su casa del pueblo para que viera todos los recuerdos que ella guardaba y que eran una muestra de la vida de las gentes del pueblo.
- Este candil me lo echó mi madre en la espiga del día de mi boda. Era de aceite y, con una horquilla del moño, le iba arrastrando la " torcida ", que era de tela, me dijo toda " satisfecha " de aquella " dote " materna.
Yo tengo en mi casa del pueblo una pequeña colección de candiles de aceite, que forman parte de mi herencia familiar.
Foto Google.com
viernes, 6 de septiembre de 2024
CERVANTES aún no lo había leído.
Yo siempre he presumido de haber leído la primera y la segunda parte de El Quijote.
En la Escuela Unitaria de Niños de Cereceda había " un quijote " que eran trozos del original y que don Lamberto nos obligaba a leer a los " mayores ".
En la Escuela Normal de Maestros de Salamanca don Ramón Esquer, el prefesor de Lengua Castellana nos obligaba a leer El Quijote de Miguel de Cervantes y a comentar algunos textos.
En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca era don Fernando Lázaro Carreter, quien controlaba " tus conocimientos de El Quijote " con una evaluación mediante un tema en el examen.
Ya he contado que en el examen de Junio para alumnos libres el tema de la redacción fué " La penitencia de don Quijote en Sierra Morena " y el aula - un aula enorme en la Facultad de Derecho - se quedó casi totalmente vacía puesto que los " examinandos " no habían leído ese capítulo.
Examinando: " persona que va a pasar un examen ".
Siempre he recomendado a la grey estudiantil la lectura del Quijote para hablar con propiedad y para escribir de igual forma, en castellano.
Y les he contado una frase de Miguel Delibes cuando alguien le comentó que su castellano era excelente " porque usted es un enamorado de El Quijote ".
- " Cervantes escribía en un muy buen castellano y, cuando escribió El Quijote, aún no lo había leído ", sentenció el escritor castellano.
Foto Google.com
PUERTAS ABIERTAS
Muchísimo más que la frase - que ahora comentaré - me interesa la luz que se cuela por el agujero de la cerradura.
Es un hermoso amanecer que anuncia un día lleno de felicidad para las gentes que habitan en la casa.
Esa puerta de madera me recuerda las casas de los pueblos, y la cerradura y el hueco de la llave me sugiere que sólo hay una llave para toda la familia, como ocurría en mi casa, y ya he comentado que la llave no " viajaba " nunca, sino que se quedaba en algún lugar " secreto " porque " los bolsillos de los pantalones de pana están hechos para llevar la petaca y el mechero ", decía mi padre.
Tu conocimiento y el ponerlo al servicio de los demás, te abre muchas puertas.
El ser agradecido - que es una cualidad de los " bien nacidos " - te las mantiene abiertas para siempre.
Ya he repetido en multitud de artículos que a mis vecinos extranjeros les enseñaron antes a dar las gracias que a decir " mamá " o " papá " en su idioma.
Un fontanero que trabaja en la zona y el jardinero que cuida jardines en todo el término municipal de este pueblo, me comentan la facilidad " con la que a los extranjeros se les cae de la boca la palabra " gracias " y si no saben decirla en español, te la dicen en inglés o en francés o en noruego ".
- Siempre que me pagan el ticket del autobús, además, me dicen gracias, es el comentario de la conductora del autobús urbano.
- Dar las gracias no cuesta dinero, decía mi abuela Fausta.
Foto pinterest.es
jueves, 5 de septiembre de 2024
LA CUEVA DE SALAMANCA
Dicha cueva se corresponde con la sacristía de la iglesia de San Cebrián, hoy desaparecida.
Uno de los doce entremeses de Miguel de Cervantes lleva ese título: La cueva de Salamanca.
Raoul Lefevre en su obra " Recueil des Histoires de Troyes " atribuye a Hércules la fundación de una academia donde se impartían enseñanzas mágicas en una cueva de Salamanca.
El libro se publicó el año 1464.
La tradición popular, y que yo escuché en Salamanca, habla de un demonio llamado Asmodeo, quien durante siete años daba clase a siete alumnos. Terminada la carrera, se echaba a sorteo y uno de ellos quedaba en manos del demonio.
Durante el reinado de Isabel la Católica ordenó tapiar el acceso con argamasa y piedras.
Yo la conocí y la visité, pues viví un curso en sus proximidades, como trastero de una carbonería.
Se lo comenté a don César Real de la Riva, catedrático de Literatura Española en la Universidad. Él fué la persona que me enseñó a amar la literatura sobre temas salmantinos.
La noticia que me ha llevado a escribir este artículo es :
" Dos personas se quedan encerradas de noche en la Cueva de Salamanca ".
lagacetadesalamanca.es
Fotos es.wikipedia.org y Google.com
UN CARRO " ESPECIAL "
LA CHIRIMOYA
La chirimoya es una fruta que me gusta.
Hay que comprarla verde y esperar que llegue a su debido grado de madurez.
Esta fruta suele llegar a las tiendas al comienzo del mes de setiembre.
Pero yo le pongo una pega a la chirimoya : Siempre que he intentado tener mi propia cosecha con la plantación de algún árbol en mi huerto, he fracasado.
Un año que conseguí - tras tres años de fracasos - una cosecha de siete chirimoyas, el árbol se había contagiado a través de las raíces de un olivo próximo y el tamaño de los frutos era idéntico al de las aceitunas del olivo.
Abandoné el sueño de las chirimoyas y me pasé a los caquis.
Feliz cambio porque el árbol que produce caquis, cumple sobradamente : unos 90 - 100 frutos, todos gordos y sabrosos.
Como decía mi padre : " Si este huerto no da patatas de secadal, el próximo año lo sembramos de chochos salaos ".
Yo presumo de ser un agricultor de Cereceda : Si no se dan garrobas, tiraremos centeno.
¿ Qué tienen que ver las " garrobas " con el centeno ?. " Pues que unas y otro se tiran en surcos en las tierras y se trillan en las eras.
Ahora estoy experimentando con los aguacates.
Tengo tres árboles : dos que el año próximo pueden dar frutos y el tercero en edad de crecer.
- " Que un árbol no da fruto, se arranca y se planta otro de otra clase ", me dice mi amigo del vivero.
Foto Google.com
miércoles, 4 de septiembre de 2024
SÍNDROME DE ABEJA
Su misión es poner huevos.
- No puede haber un panal si no hay una abeja reina, me explicaba mi amigo de La Pesga ( un pueblo de las Hurdes, famoso por su miel ) cuando venía con dos pellejos cargados en un mulo, a recorrer las calles de Cereceda vendiendo miel.
Yo le pedí que me trajera una colmena y me trajo un cilindro de corcho con una tabla arriba y otra tabla abajo y unos agujeros por los que - me dijo - entraban y salían las abejas.
La reina, me explicaba, está siempre dentro de la colmena.
Es la única hembra fértil de la colmena y madre de todas las demás abejas.
La reina tiene una función reproductiva pues una sola abeja reina puede poner 1.000 huevos al día, unos 200.000 huevos al año.
Los huevos fertilizados dan origen a las hembras infértiles ( las obreras ) y de los huevos no fertilizados nacen los machos fértiles ( los zánganos ).
Las obreras limpian el cuerpo de la reina con sus lenguas, cuidan de los huevos que pone y la alimentan.
La abeja reina es el corazón de la colmena.
El síndrome de abeja: personas que se creen reinas y sólo son simples bichos.
Foto pinterest.es
martes, 3 de septiembre de 2024
LA VACA MÁS VIEJA DE ESPAÑA
Es una vaca morucha, de capa negra, que vive en Castillejo de Martín Viejo en la provincia de Salamanca.
Su dueña da unos consejos a los ganaderos jóvenes y echa unas " cuentas " iguales a las que echaban los " gatos " ganaderos.
. "A mí me sorprende que tenga esa edad - explica Ana García ( su propietaria ) porque una vaca podría vivir 30 años o más ".
" Lo que pasa es que la gente está acostumbrada a quitarla antes porque piensan que si lo hacen, es más rentable ".
" Una vaca no debes quitarla de la ganadería mientras críe ".
Con ella su política es ver hasta cuándo dura porque reconoce que le ha cogido un gran cariño.
Mantiene que " si la hubiera quitado, habría perdido cinco - seis terneros ".
. " Con una vaca nueva necesitas esperar el tiempo que tarda en nacer. Después, dos años hasta que sale a toro. Luego, nueve meses hasta que para. La vaca está comiendo tres años hasta que trae al ternero y la vaca de 26 años me ha dado tres crías durante ese tiempo ".
lagacetadesalamanca.es
La teoría de mi padre y de muchos " gatos ":
. Si una vaca no queda cubierta por el semental o malpare, se elimina el primer día que haya feria en Tamames.
Así de sencillo.
En Cereceda las vacas eran rentables si cada año parían un ternero.
Foto lagacetadesalamanca.es
" ESTE BANCO ES MÍO "
Se llama Basilio.
- Me pusieron ese nombre porque yo soy la quinta generación con ese nombre.
- Tardé muchos años en saber que es una palabra griega y que significa rey.
- Me lo explicó Don Zacarías, un curita joven que se atrevió a sentarse una tarde en este banco que yo considero de mi " propiedad ".
- Yo fuí quien se lo pidió al Alcalde y le dije que si era menester presentaría la petición en el Ayuntamiento y por escrito.
- El alcalde - mejor dicho la alcaldesa porque en este pueblo tenemos alcaldesa, aunque a mí me gusta más llamarla alcalde - me dijo que se tomaba nota y que me pondría un banco en este lugar.
- ¿ Sabe usted por qué me gusta este sitio ?. Porque está resguardado del viento cierzo, que el cierzo es un viento " matador " y, cuando yo tenía ovejas, me las mataba en cualquier atardecer del mes de enero.
- Después le pedí al ayuntamiento que pusieran unas piedras en el suelo para no pisar el barro.
- Y me las pusieron.
- Yo he sido panadero. Panadero de los de hacer el pan en el torno y levantarme a las cuatro de la mañana, en verano y en invierno.
- Ahora la panadería la lleva mi hija y el panadero es mi nieto.
- Como no ha tenido que ir al servicio militar - yo estuve de panadero durante la mili en el cuartel de Astorga y, oiga, allí se comía buen pan - desde los dieciocho años es panadero.
- Hoy tiene venticuatro.
- Pero siéntese usted en mi banco. Tiene mi permiso.
- Muchas gracias por su historia y por contármela despacio para que yo me tomara unas notas y su permiso para publicarla en mi blog.
Buenas tardes, decimos los dos casi al unísono, en señal de despedida.
Foto pinterest.es
lunes, 2 de septiembre de 2024
HABLAR SIN TENER NADA QUE DECIR
domingo, 1 de septiembre de 2024
Y POR FIN ENTENDÍ