viernes, 16 de febrero de 2024

 LA VIRGEN DE LA PEÑA Y UNA CRUZ GRIEGA








Todas las señoras " gatas " tenían la costumbre de poner huevos en un cesto de mimbre o en una cesta con un asa grande para moverla con la finalidad de aumentar su gallinero.

Ese cesto o esa cesta estaban durante las horas solares de ventiún días en el portal de la casa y por la noche, bien protegidos la gallina y los huevos, pasaban a la cocina.

Cuando mi abuela tenía una gallina clueca en la cesta y salía clueca otra gallina, le bajaba la " fiebre " con un baño de agua fría de la que sacaba del pozo que tenía en el corral.

En cambio, si alguna gallina que ella había elegido en otros años - solamente ponía la gallina clueca una vez al año - " no terminaba de salir, le daba " sopas de vino ", que eran pan duro mojado en vino y colocado, para ella sola, en un plato viejo o en un tazón " descascarillao ".

Si durante los 21 días de encierro de la clueca en la cesta aparecía alguna tormenta, mi abuela rezaba su oración a la Virgen de la Peña  y colocaba en el asa de la cesta una cruz griega hecha con dos palos de las bardas que tenía en el leñero.

Desconozco la razón por la que la cruz era griega y de brazos iguales, en lugar de ser una cruz latina con el palo vertical más largo.

También desconozco si la oración a la Virgen contra las troneras - así llamaba mi abuela a las tormentas - era igual a la que rezaba para que de los 15 huevos que ponía le salieran 14 pollitas y solamente un pollito.

Ella me decía que la Virgen escuchaba su oración - que ella enseñaba a otras " gatas " - y la clueca le sacaba muchas pollitas y pocos pollitos.


Foto  Google.com


NOTA . -  He recibido un comentario de un seguidor del blog :

" Cuando se clueca una gallina a los huevos hay que hacerles una cruz con carbón al ponerlos en el nido por las tormentas, al menos es creencia popular aquí en uruguay, es lo que hacemos ".

Gracias amable seguidor del blog.

 ESTAR CURADO DE ESPANTO






Espanto y espantarse eran palabras frecuentes en el idioma " gatuno ".

- A Gumersinda - la llamaban Sinda - se le espantó la burra la otra mañana en el Majadal y casi la tira al suelo. La pobre mujer pasó un mal rato y todavía no sabe quién o qué cosa produjo el espanto. El mi marido dice que fué por culpa de algún jabalín que estaba durmiendo entre las zarzas y salió " como alma que lleva el diablo " cuando notó que la burra se acercaba.

A los " gatines " no nos espantaba la noche, acostumbrados como estábamos a movernos por las calles del pueblo, en las que las bombillas duraban, como mucho, venticuatro horas.

Tampoco nos producían espanto las tormentas - troneras en el idioma " gatuno " - porque en verano nos pillaban en las tierras o en los linares. Lo único que hacíamos era tapar las hoces o las azadas para que el metal " no atraiga las  chispas " - el nombre de los relámpagos en nuestro idioma.

Cuando alguna gata te echaba un " sermón " como si fuera el cura, cualquier amigo te decía : " A mí ya no me echa riñas porque yo ya estoy curao de espanto ".

Cuando yo tenía que ir a regar al Corcino, le tenía miedo al puente  Cantería y a los álamos que había junto a la boca del horno del tejar porque decían que allí se escondían portugueses a dormir o a esperar que el tabernero bajara a recoger la carga de café. Así no tenían que entrar en el pueblo.

Una mañana que mi padre y yo íbamos a acarrear salió de por allí un pordiosero que pedía limosna por los pueblos y que nadie sabía de dónde era ni cómo se llamaba. La novilla se asustó un poco pero la Morucha ni se movió y el carro siguió su camino hacia el Regajo.

. Espantarse: sentir miedo o ponerse nervioso ante una situación determinada.


Foto  es.wikipedia.org  El puente Cantería sobre el río Yeltes


jueves, 15 de febrero de 2024

 EL MONASTERIO DE PORTA COELI, un remanso de paz







En el monasterio de Porta Coeli en el que viven un grupo - actualmente nueve religiosas - de la Tercera Orden Franciscana, se pueden pasar unos días de descanso.

Para ello disponen de la Casa de Espiritualidad.

Es un edificio austero y que carece de muchas comodidades, pero en cambio es ideal para pasar unos días en medio de la naturaleza.

" Es un lugar sencillo, tranquilo y acogedor " en palabras de la madre Magdalena, abadesa del monasterio.

Un buen lugar para pasear, leer, meditar y desengancharse de la ajetreada vida de la ciudad.

En sus proximidades se encuentra el Convento de la Peña de Francia y los " restos " del convento dominico de la Casa Baja - en el término municipal de El Maíllo - y los " restos " del  convento franciscano de Nuestra Señora de Gracia en el término municipal de San Martín del Castañar.

Cualquier información que deseen se la puede proporcionar la madre Magdalena en el teléfono 

923 16 48 25.



Fotos  Google.com   La antigua casa del " aperaor " convertida en Casa de Espiritualidad.

" AL REPARTIR EL CONEJO

pa tu amigo la carne,

pa tu enemigo el güeso "



Es un dicho de la taberna.

Mi madre guisaba el conejo o el cabrito a gusto de quien pagaba : frito o asado, con ajo o sin ajo, con salsa o sin salsa, con perejil o sin perejil.

Una vez guisado, me tocaba a mí en muchas ocasiones llevarlo a la camilla de la sala grande o a las mesas preparadas en la sala chica porque algunas cenas eran de despedida de los quintos o de recibimiento de los mozos de Cilleros o de La Bastida.

Yo nunca repartía las " tajás " por orden de mi padre.

- Que el mozo que invita que reparta las tajás ", me ordenaba mi padre.

Y ellos se las repartían si eran muy señoritos, porque lo " normal " era que yo llevara la fuente y el pan entero y un tenedor para cada comensal.

Los cuchillos sobraban porque los mozos llevaban cada uno la su navaja.

Se pinchaba una tajá con el tenedor, se ponía encima del " trozo " de pan y ¡ a comer !.

En la taberna de mis padres se ponían unas servilletas de tela en la mesa pero era complicado poner una para cada uno. 

La solución consistía en poner unos cuantos " trapos de cocina " sobre la mesa y . . . " ¡ que Dios reparta suerte y que la próxima vez invite otro ! ", les decía mi padre.

Casi todos los convites tenía que poner dos cazuelas de barro : la una con ajo y la otra sin él o solucionarlo con el tazón en el que mi madre había hecho el " machao de ajo y aceite jurdana " para quien lo quisiera.

Así eran los banquetes y las invitaciones en la taberna de Cándido y Constantina hasta el año 1963, en que se cerraron la taberna y la posada.


Foto  Google.com   Un guiso de conejo.




 

 LLORADUELOS







. Persona que frecuentemente llora y lamenta sus infortunios.

En la historia se habla de mujeres que eran llamadas y pagadas para acompañar a los familiares en los entierros.

Estas mujeres llevaban el cabello largo y proferían gritos y sollozos a lo largo del funeral por la persona fallecida.

En Cereceda se denominaba " lloraduelos " a aquellas personas - casi siempre " gatas " - que se pasaban la vida lamentando su mala suerte y la acumulación de desgracias en su familia o en sus amistades.

Mi madre me contaba que, cuando ella era niña procuraba evitar la presencia de una " gata " que siempre que la veía " se lamentaba de que yo me hubiera quedado sin madre " pues en aquellos años eran frecuentes las niñas que habían perdido a su madre e incluso a su padre.

Otras " gatas " - a las que yo conocí en mi niñez - siempre estaban practicando el oficio de lloraduelos, aunque su dolor se debiera a la " pérdida " de una gallina o de cualquier otro animal.

La pérdida de una vaca siempre era un acontecimiento " doloroso " para cualquier familia " gatuna " porque esa pérdida suponía una " ruina " económica.

La pareja de vacas era uno de los fundamentos de la subsistencia familiar.

- Hoy me han dicho que se le ha muerto una vaca a Nina - se llamaba Saturnina pero la llaman Nina - y me he acercao a ver si pueden aprovechar la carne o hay que tirarla pal Barrero. Antes de entrar en el portal ya he oído los lloros de Nina. Parecía que se le había muerto el marido y alguno de sus cinco hijos. Me ha costao mucho consolarla. El mi marido ha dicho que esa mujer se pasa media vida de lloraduelos porque tiene mucho ganao y cada dos por tres se le muere alguna oveja o alguna cabra o alguna gallina. ¡ Que ella llora siempre !, le contaba una " gata " a tó el que pasaba por la su puerta.

En Cereceda las señoras " gatas " eran muy lacrimógenas, tanto por un dolor como por una alegría.


Foto  Google.com

miércoles, 14 de febrero de 2024

 DÍA DEL AMOR Y DE LA AMISTAD






Los seguidores del blog saben de mi amistad con las Monjas Franciscanas de la Tercera Orden que habitan el Monasterio de Porta Coeli en El Zarzos ( El Cabaco. Salamanca. España ).

En él viven un grupo de monjas mejicanas que abandonaron su tierra para vivir entre las encinas de ese lugar privilegiado junto a Cereceda.

Hoy me han enviado una postal para felicitarme porque en Méjico el día 14 de febrero se celebra el Día del Amor y de la Amistad.

En el año 494 el papa Gelosio I canonizó a San Valentín y lo propuso como " el patrón de los enamorados ".

San Valentín se dedicaba a unir las parejas en matrimonio a pesar de las prohibiciones imperiales.

Este Papa intentó cristianizar la antiquísima celebración pagana de las Lupercales, que era una antigua fiesta pastoril, posiblemente prerromana que se celebraba  entre el 13 y el 15 de febrero para liberar a la salud y a la fertilidad de los malo0s espíritus.

Lupercus era el protector de los pastores y de sus rebaños.

Parece que esta fiesta la creó Evandio, el rey de los arcadios pues la Arcadia era una región de pastores.

El emperador Claudio II el Gótico promulgó una ley por la cual prohibía casarse a los jóvenes para que pudieran alistarse en el ejército.

San Valentín fué lapidado y decapitado el 14 de febrero del año 269.



Foto  es.wikipedia.org   Lienzo de Andrea Camassei ( 1635 )  Las Lupercales.

 ERRANDO SE APRENDE A HERRAR






Algún seguidor del blog pensará que hoy me he equivocado y me he hecho un lío con la " h ".

No es verdad.

Errando quiere decir equivocándose.

Recuerdo que a mi amigo Luís el herrero le gustaba pedirle a sus hijos que escribieran esa frase y aprovechaba para explicarles los significados de los verbos " errar " y " herrar ", según lleve " h " o no la lleve.

El oficio del herrero se aprendía en la fragua.

Se empezaba tirando de la cadena del fuelle o haciendo girar la manivela de la piedra de afilar, para ir subiendo en los " estudios "  con el aguzado de las espigochas y de las rejas.

El paso más difícil era que el herrero te dejara herrar las vacas porque en Cereceda no había caballos.

Antes habías aprendido a hacer los " callos " para las pezuñas de las vacas.

A lo largo de ese camino - que duraba unos cuantos años - habías hecho picos para las peonzas, y así  ganarte unas " pesetillas ".

Todos los oficios se aprenden errando, es decir, cometiendo errores.


Foto  Google.com  El oficio de herrero

 EL ATRACTIVO DE LAS CIUDADES






" Las ciudades siguen teniendo el mismo potencial de atracción ( o más ) que hace unos años.Las historias sobre una vuelta a lo rural, la importancia de la vida tranquila o el cambio de valores tras la pandemisa se han evaporado junto con las mascarillas "

                                     Alfonso Soriano   en libremercado.com/2024-02-11/

Yo, que soy un emigrante de la España Vaciada, me paso algunos " ratos " junto al ordenador con el intento de controlar la población de Cereceda y de los pueblos de " alredor ".

Soy Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Salamanca y presumo de tener un amor especial a la Historia de Grecia y de Roma y al estudio de la Demografía.

Demografía de pequeños pueblos en cualquier provincia española, pero principalmente en la provincia de Salamanca.

Se decía que las personas volverían a los pueblos tras la pandemia, pero ese " sueño " ha desaparecido.

He comprobado que todos los pueblos - pequeños pues no llegan a los 1.000 habitantes de " alredor " de Cereceda - siguen con pérdida de población.

Si alguien se empadrona " son jubilados que regresan al pueblo en el que tienen una casa en la que pasan unos meses al año. Sus hijos y nietos vienen a visitarlos unos días en agosto y nada más ", me comentaba el alcalde de uno de esos pequeños pueblos.

- ¿ Los jóvenes se van a la ciudad ?

- Si no hay jóvenes, cómo se van a ir. Si quedaba alguno, se va a estudiar a la capital y no vuelve, me respondía. Sólo tienes que fijarte que en la provincia cada año se cierran dos o tres escuelas de pueblo por falta de niños. ¡ Se piden tres alumnos, pero es que no hay ni uno !, me dice " enfadado ".



Foto Google.com  Cilleros de la Bastida  El pilón del agua, el potro y la escuela a la izquierda.

martes, 13 de febrero de 2024

 LA CIUDAD MÁS SOLEADA DE EUROPA






349 horas de luz solar al mes son las que disfrutan los habitantes de esta ciudad española.

Esa cifra conlleva 4.200 horas de luz solar al año.

Se trata de Alicante, la ciudad española, capital de la Costa Blanca.

Puedo dar fe de que estos datos son verídicos puesto que yo vivo en ella.

Detrás se encuentran Murcia, Málaga y Valencia.

Recuerdo un anuncio de una cadena hotelera de Benidorm que se anunciaba con una oferta turística de este tipo :" 

" Si mientras está en uno de nuestros hoteles, amanece un día de lluvia, le ofrecemos tres días de estancia gratis en la ciudad ".

Desconozco si algún turista consiguió el premio.



Foto elespañol.com    La Explanada de España en Alicante.

ENTRA, BEBE, PAGA Y VETE







Ese lema, formado por cuatro verbos, decía mi padre que había que ponerlo encima del mostrador de la taberna.

Al estar los cuatro verbos seguidos significa que hay que hacer las acciones rápidamente.

Mi padre decía que en la taberna hay que " gastar " porque el tabernero gasta leña en la lumbre y luz y tiempo.

La taberna era un lugar de refugio los días de frío o de lluvia, porque a partir de primeros de junio la taberna carecía de negocio.

El negocio volvía con el final de Eras y la llegada del frío.

En aquellos años en la taberna se podía pasar la tarde con un café y, como mucho, con el añadido de una copa de aguardiente.

- Poca ganancia para el tabernero.

Además en Enero estaba la fiesta de San Pablo y en abril estaba San Marcos, las dos grandes fiestas del pueblo.

A mediados de diciembre aparecían por los pueblos de la zona los emigrantes jóvenes que llegaban sobre todo de Suiza y " traían dinero fresco ".

No les importaba gastar en meriendas o en cenas. A primeros de febrero volvían al extranjero a " trabajar mucho pero también a ganar mucho dinero, gracias al cambio de la moneda de esos países con la peseta española ", explicaban ellos.

A esos mozos mi padre no les metía prisa pues " gastaban el dinero sin miramientos ", se decía en la taberna. 

- Cuando vienen los " suizos " invitan en el bar a tó el que está allí, decían los " gatos ".


Foto  Google.com  Fiesta en la taberna con la llegada de los emigrantes.

ESTAR A PARTIR UN PIÑÓN








Significa la relación que hay entre dos personas y que obliga a que el uno no haga nada sin contar con el otro.

. Haber unidad de intereses y afectos entre dos personas.

José María Iribarren en El porqué de los dichos escribe que se refiere " a los que  bien se quieren que no tienen inconveniente en dividir en dos un piñón, incluso con los dientes y comérselo a medias ".

He buscado una locución parecida " Estar a partir un quiñón " que se utiliza en Galicia y que escuché en Cereceda, en la cual se cambia la palabra " piñón " por la palabra " quiñón ".

Quiñón es un término empleado para designar una tierra que se reparte entre varias personas para sembrar y compartir.

El significao de esta frase " estar a partir un quiñón " mostraría la confianza que deben tener los agricultores entre ellos para trabajar el campo de manera colectiva.

El Cereceda se decía en relación a los novios y en relación a dos " gatos " que tenían una vaca cada uno y " ayugaban " para realizar los trabajos de las tierras y los linares.

Solían tener también arados en común y un carro.

También se decía cuando dos linderos tenían un huerto que sembraban en común aprovechando las lindes - terreno baldío - para la siembra.


Foto  Google.com 

lunes, 12 de febrero de 2024

 CARRACUCA  ( estar más . . .  que Carracuca )





Es una locución con la que se quiere manifestar la situación angustiosa o comprometida de una persona o de un animal.

Aparece en el Diccionario de la Academia desde el año 1925.

A Carracuca se le han endilgado diferentes adjetivos : listo, pobre, feo, desdichado, tronado, perdido.

En 1859 el escritor Jerónimo Borao había dado fe de la existencia de este personaje en su Diccionario de Voces Aragonesas con la expresión " más perdido que Carracuca " denotando que no hay esperanza o remedio para alguno.

En 1970 Álvaro de la Iglesia - La Codorniz _ hace decir a uno de sus personajes femeninos " y yo te digo que estoy más preñada que Carracuca ", prueba de que ya todo le da lo mismo.

Recuerdo que en la zarzuela La rosa del Azafrán uno de los personajes se llama Carracuca

También he encontrados que Carracuca fué un pordiosero que jamás tuvo un céntimo, pero que, a pesar de todo, comía y bebía debido a la rapiña.

En Cereceda le oí la frase a mis abuelas y a otras " gatas "  con el significado de pobre " Éste es más pobre que Carracuca " y con el significado de tonto " Carsín es más tonto que Carracuca " o con el signifcado de perdido " El vendedor de jergones pregunta por Las Mestas. Éste hombre está más perdío  que Carracuca. ¡  Pero si eso está en Las Jurdes ! ".

- El gato de la tía Rebeca, que vive en la Poza, ha aparecío esta mañana en el transformador de la Esquina. El pobre estaba más perdido que Carracuca.

Yo lo he dicho con el significado de despistado: " usted, señorita, está más perdida que Carracuca con los nombres del autor de este texto ".


Foto  Google.com

 EL ANCLA DEL ALBIR






El Albir es el nombre del barrio de Alfaz del Pi ( Alicante ) que se encuentra junto al mar.

En la orilla de la playa se levanta el Paseo de las Estrellas y en el final del mismo, dirección a los acantilados, se levanta el ancla.

Colocada sobre un pedestal de mármol, reposa de sus infinitos viajes por los mares de la Tierra.

Yo me he sentado muchas mañanas y muchas tardes en mis paseos por la zona, pues mi huerto se encuentra cercano a ella, para intentar que me cuente los puertos en los que " fué echada ".

- Si quieres que te cuente " cosas de su vida " tienes que madrugar, sentarte a su lado antes de la salida del sol porque mira al Levante y, cuando el primer rayo del sol mediterráneo se refleja en su " cuerpo ", se adormila hasta que la luna de la noche, la despierta, me dijo un viejo " lobo de mar " la primera vez que me vió sentado junto a ella.

A su alrededor se sientan viejos " lobos de mar " a contarse, unos a otros, sus aventuras por los mares del Norte de Europa entre témpanos de hielo, ballenas, bacalaos, salmones y días de venticuatro horas y noches de igual duración.

Nunca le he preguntado el nombre del barco en el que, amarrada a una cadena, recorrió los mares, pero yo siempre he sabido, desde el primer día que la vi hace cuarenta y cinco años, que se llamaba Alborada.

. Alborada : Tiempo de amanecer o rayar el día.


Foto  diarioinformacion. es

domingo, 11 de febrero de 2024

 LA  CHALANERÍA






. Actuación propia del chalán.

. CHALÁN   Persona que trata en compras y ventas, especialmente de caballos u otras bestias, y tiene para eso maña y persuasiva.

En Cereceda el chalán era la persona que se dedicaba a comprar animales - vacas, churros, cabras , ovejas y cebones - para llevarlos al matadero.

Los chalanes que yo conocí en la taberna de mis padres eran personajes.

Todos ellos tenían un " mote " o recibían el nombre de la ciudad en la que se encontraba el matadero al que ellos llevaban los animales.

Los chalanes " ilustres " eran de Béjar o de Ciudad Rodrigo o de Guijuelo o de Salamanca.

Cada chalán tenía su zona dentro de la provincia de Salamanca.

A Cereceda acudían los chalanes de Ciudad Rodrigo.

- A Jocerín se le ha perniquebrao una vaca y yo le he dicho que llame a Pepe, el chalán de Ciudad Rodrigo. Es el que mejor paga las vacas perniquebrás de este pueblo, decía mi padre.

Mi padre tenía un amigo en cada matadero y los llamaba " según el dinero que él pensaba que valía la vaca o el churro lesionado ".

Alguna vez mi padre tuvo que avisar a otro chalán porque " el su amigo " acababa de comprar vacas en alguna dehesa y no tenía dinero " pa comprar la de Cereceda ".

Los chalanes amigos de mi padre pagaban al contado, en billetes que traían en una cartera de piel de toro.

- Si viene Roque a buscar la vaca, viene ya con el camión y tienes que conformarte con lo que te pague, le decía mi padre al " gato " que había ido a la taberna para que mi padre avisara a su amigo chalán.

Había un chalán de Ciudad Rodrigo, el señor Cano, que siempre que venía a a la taberna me daba un real de propina, porque mi padre le decía " ha sido el muchacho quien me ha avisao de que a Tosio se le había perniquebrao una vaca ".

El chalán se lo creía, aunque no fuera verdad , y echaba en mi cerdito de barro un real o, alguna vez, tres perras gordas. ¡ Un gran capital !.


Foto  Google.com


RUFO








Es uno de los pocos vecinos del pueblo que emigró a Alemania cuando en el pueblo empezó a sonar " la trompeta que nos llamaba a dejar la agricultura y la ganadería, con las que no pasábamos hombre pero tampoco nos podíamos hacer ricos " para emigrar ".

Le costó " mu poco " marcharse porque estaba soltero y tenía venticinco años y sus padres habían muerto.

- " Yo estaba solo y vivía solo.Tuve alguna novia pero ni ellas ni yo dimos nunca el paso para casarnos. Yo vivía regular, ni tirando a bien ni tirando a mal. Entonces apareció Florencio el de Navacuetos un domingo a buscar gente que quisiera irse a Alemania.Y me convenció. Y me fuí. "

Esta es la corta historia de Rufo.

Cuando volvió al pueblo, cinco años después, vestía elegante y traía un mercedes de segunda mano y algunos billetes en la cartera.

- Quité las telarañas de mi casa, arreglé el tejado, limpié el corral y le regalé el estiércol a mi primo Luismi, me di una vuelta por los linares, y me prometí no volver a trabajar en el pueblo. Y me fuí otra vez a Alemania.

Ahora su vida era la vida de un emigrante.

- Tuve suerte porque entré a trabajar a una fábrica de barriles de cerveza. Allí estuve hasta que me jubilé. Ningún verano volví al pueblo. Lo mío era trabajar. En vacaciones trabajaba en un aserradero de madera.

- Y, hoy, después de treinta y siete años he vuelto al pueblo. Los de mi quinta han fallecido o se han ido a vivir con los hijos a la capital. Me he dado una vuelta por el pueblo para saber si me acordaba de quién vivía en cada casa. Y me he sentado en el corral de la que fué mi casa. Ya no es mía. Se la vendí a Nice, la hija de Margarita, una de mis novias. No me arrepiento de haberme ido. Ahora vivo en Nuremberg, una ciudad del norte de Baviera con medio millón de habitantes, con una buena pensión. Yo soy de dos sitios : de este pueblo y de Nuremberg.

Ahora su vida es la de unjubilado.

- Guten Tag ( Buenas tardes ).


Foto  pinterest.es



- Y allí me pienso morir.

- Yo nací en este pueblo y aquí viví hasta que fui mozo. El resto en Baviera, buena tierra con 

LA ÉGIDA





También se decía estar bajo la égida. de . . . 

La égida es uno de los elementos principales de la armadura prodigiosa del dios Zeus y de la diosa Atenea.

La égida del dios griego Zeus era un escudo y la égida de Atenea era una coraza de piel de cabra.

La égida se mantuvo en la antigüedad  como  símbolo de la invunerabilidad  garantizada por los dioses.

Según Homero - el poeta griego autor de la Ilíada y de la Odisea -  la égida es el escudo de Zeus, elaborado para él por Hefesto - el Dios del fuego y de la forja, así como de los artesanos de la metalurgia, de los herreros y de los escultores de metales - guarnecido con borlas  y que lleva en el centro la cabeza de Medusa.

( Hefesto era el herrero que forjaba los rayos de Zeus )

Originalmente era símbolo de la nube de la tormenta.

" Estar bajo la égida de alguien " significa estar bajo la protección de esa persona.


Foto Google.com

sábado, 10 de febrero de 2024

PAZGUATO







Pazguato: Que se pasma y admira de lo que ve u oye.

Las gentes de pueblo tienen fama de ser unos pazguatos porque, cuando van a la capital, se admiran de todo lo que ven.

Recuerdo una joven amiga mía que me contaba cómo se quedaba su madre admirada cada vez que acudía a Salamanca de " lo alto que eran las torres de la Clerecía ", y ella le decía " madre, no te quedes parada mirando tanto que te va a doler el cuello y la gente se va a reir de ti y van a decir que eres una pazguata ".

- Hoy he visto en la televisión que llevaban más de cinco mil ovejas al matadero de Madtrid. Iban por las calles camino del matadero. 

- Pero Nicolás, que esas ovejas no iban al matadero, es que eran ovejas que bajaban de Soria a Badajoz por la cañada de la Mesta. ¡ No seas pazguato !. Esas ovejas van a pasar el invierno en Extremadura porque en los montes de Soria hace mucho frío en estos meses de invierno, y luego podrás verlas en la televisión cuando vuelvan a su tierra en el comienzo del verano, porque allí abajo hace mucho calor.

Rodriguín ha dicho que el corderín de la Estrella es muy inteligente y él le está enseñando a hablar cuando está en el corral. Su madre dice que es un pazguato, que todo lo que le dicen se lo cree y, como el tío Roque, que es un guasón, le ha dicho que él tiene un borrego que es capaz de hablar pues Rodriguín se pasa las horas " muertas " intentando enseñarle a hablar a su corderín. Ni el borrego del tío Roque habla ni el corderín hablará nunca pero ese muchacho es un pazguato, que se queda pasmado cuando ve una cigüeña en lo alto del campanario y se pierde la misa por mirar a la cigüeña.


Foto  pinterés.es

 VA  CON  LAS  OREJAS GACHAS








. Orejas gachas en lenguaje gatuno significa " orejas caídas " y que, por tanto, no escuchan lo que se dice a su poseedor.

Cuando a una " gata " se le cantaban las verdades, ésta se marchaba siempre renegando en voz baja o en voz alta y prometiendo la respuesta como si a un jugador de tute que canta las veinte en oros, le amenazaran con cantar las cuarenta en copas.

Cuando era un " gato " a quien le cantaban las verdades, solía marcharse con las orejas gachas para no escuchar más cantos.

Los muchachos siempre " agachábamos las orejas " cuando el maestro o la abuela o la madre nos cantaban las cuarenta, porque esas personas nunca te cantaban las veinte en oros o en copas o en espadas, sino que iban directas a cantarte las cuarenta.

- Esta mañana me ha dao un poquitín de pena del niño de Marcela. La su madre le ha cantao las cuarenta porque ayer tarde se fué a nidos en lugar de ir a la escuela. El pobre Robertín iba con los ojos coloraos de llorar, los brazos caídos y las orejas gachas. Seguro que en tóo el día no oye ná de lo que le digan.¡ Pobre Robertín !. Es un muchacho mu educao y mu servicial, pero los sus amigos se fueron a nidos y él se fué con ellos. Ahora andará con las orejas gachas , por lo menos, medio mes.


Fofo Google.com

viernes, 9 de febrero de 2024

 BARRIENDO LA CALLE







Recuerdo a mi abuela Fausta barriendo la calle en compañía de la señora Rita cuando las calles eran de tierra.

Antaño se movían vacas y cabras y ovejas por la calle y dejaban un " rastro " de su paso.

También los marranos dejaban señales de que habían salido a los cercaos, situados alrededor del casco urbano.

En tiempos más modernos - casi hogaño - recuerdo a mi tía Luisa y a mi tía Floripe barriendo la su puerta porque " si la puerta está sucia y hace aire, la mierda se mete al portal de la casa ", me decían.

Tengo el recuerdo de las " mañegas " - las mujeres de San Martín de Trevejo - barriendo la calle, las de un lado barrían la mitad y las del otro lado la otra mitad, porque por el centro de la calle pasaba un " río " de agua camino de los huertos o del río  Eljas. 

Así las calles estaban siempre limpias.

En la calle Larga había muchas mujeres para tener limpia la calle.

A esas mujeres dediqué un artículo en el nº 4 de la Revista PATALOSO ( Agosto 2019 ) titulado " La carrera de barcos ", pues por esa calle bajaba un tercio de agua, cuando se destapaba la Poza, para regar los huertos de la zona del Chapatal y los muchachos hacíamos carreras de barcos de papel o de la corteza de los pinos del campo escolar.

Aquellas " gatas " amaban la su calle y presumían de que la su calle estaba siempre limpia aunque hubiera muchos corrales.

También recuerdo a las " gatas " barriendo la su calle cuando se encerraba el heno y cuando se encerraba la paja en los tenaos, abundantes en algunas calles.


Foto  pinterest.es

El " CULO " de las botellas de vino







Con el paso de los años he perdido el recuerdo de la primera vez que pregunté en la taberna de mis padres el porqué las botellas de vino tienen el " culo " hundido.

Tampoco recuerdo la explicación que me dio el cabo Juan, el maestro que me daba las clases en la taberna, muchas veces, sentado en sus rodillas.

Hoy sé la razón de ese " culo de botella " hundido.

El fondo curvado de las botellas de vino ( que en español se denomina picada o picadura ) cumple más de una función.

Una de ellas es distribuir la presión dentro del envase para afrontar el duro proceso de taponado y, especialmente, la alta presión de los vinos espumosos.

Si el fondo fuera plano, se correría el riesgo de que explotasen por la presión que hay en ellas.

El hueco genera fuerzas contrarias a la del vino haciendo la botella más sólida.

Las botellas de vino son de 750 mililitros por una razón histórica, que yo, como hijo de tabernero, aprendí antes de aprender a dividir.

" A la hora de transportar el vino desde Burdeos ( región de Francia ), usaban barriles de 50 galones , es decir, de 225 litros.

" Para dividir esta cantidad de vino en botellas, se vio que podían rellenarse exactamente 300 botellas de 750 mililitros.

Así de simple es la razón por la que las botellas de vino son de 75 centilitros o 750 mililitros. "



Foto  Google.com


jueves, 8 de febrero de 2024

SORDO COMO UNA TAPIA






. Tapia o tapial es un tipo de construcción realizada con tierra prensada.

En Cereceda las casas se levantaban con paredes de piedra y barro de la Azebea mezclado con paja.

Con adobes - barro de la Azebea y tamo - se levantaban los tabiques y alguna pared del corral si era muy elevada.

El ruido de una habitación no llegaba hasta la vecina porque los adobes impedían el paso del sonido.

Las paredes de las alcobas -siempre había una o dos o tres alcobas en la sala - no pasaba de una a otra porque eran adobes quienes delimitaban cada alcoba.

En Cereceda abundaban las personas sordas.

En aquellos años los audífonos y demás " inventos " no se conocían en el pueblo.

Don Juan, el médico del pueblo, me dijo que la sordera era por culpa del agua muy fría de los ríos y de las fuentes y pozos del pueblo con la que nos lavábamos a diario.

La expresión " sordo como una tapia " que se decía en Cereceda, significaba que esa persona no oía nada, ni siquiera los gruñidos de los marranos en los corrales ni la llegada del coche de línea subiendo por la Esquina hasta la Plaza.

Y, por supuesto, tenía que preguntar a las vecinas, " para qué era el bando que echaba la alguacila ".



Foto  Google.com

 FILFA







. Mentira, Engaño.

. Noticia falsa.

Con los dos significados era utilizada esa palabra en Cereceda.

- Romualdo ha dicho en la taberna de Roberto que ha leído en el periódico que este año las patatas se van a pagar a dos reales el kilo. Eso es una filfa porque a mí me han dicho que el comprador que vino el otro día las pagaba a 35 céntimos el kilo. Ése es un espabilao y se inventa todo. ¡ Menudo filfa está hecho !. Las noticias que Romualdo da son toas una filfa. ¡ Como cuando dijo que iba a venir el Obispo a visitar al cura de Tremedín !. ¡ Una filfa !.

- Ten cuidao con las alubias que te venda Rosaura porque son una filfa. Te digo yo que son del año pasao. El año pasao las sembró pa la Huerta García y hubo mucha agua porque la mayoría de los linares de la Fuente Castaño se quedaron sin sembrar. Este año las sembró pa la Vega y pa las Suertes y enseguida se cansó de sacar el agua de los pozos.

Cada gitano que paraba en Cereceda con su recua de burros y de burras anunciaba que los suyos eran los mejores y los del Manuel eran pura filfa. 

Yo me creía que eso de la filfa era una clase de burros enanitos o algo parecido, pero mi tío Horacio me explicó que filfa era igual que engaño.

Es una palabra que yo he usado muy poco , y lo siento, porque suena muy bien.


Foto  Google.com

miércoles, 7 de febrero de 2024

 QUIEN A SU TIEMPO DESCANSA, rinde doble y no se cansa







Así dice el refrán que me enseñó el tío Eugenio, a quien yo siempre llamé el señor Eugenio.

Era amigo de mi abuelo Matías y vivía cerca del Altozano en la bajada al puente de la Cuesta.

Además su hija Cecilia era muy amiga de mi madre. El señor Eugenio tenía otras dos hijas - Balbina y Choni - y dos hijos - Isaac y Daniel.

Era experto conocedor de todas las yerbas útiles que había en el término municipal.

Siempre llevaba un saco al hombro para recoger yerbas, que " daba de comida " a vacas, burra, cabras ovejas y gallinas, y utilizaba también en las enfermedades que aparecían en el pueblo entre las personas.

Recuerdo que un día que mi madre y yo estábamos segando a la Puente San Martín y le preguntó a mi madre si ya nos íbamos para casa porque hacía mucho calor, mi madre le respondió que teníamos que acabar la tierra.

Él con enfado le dijo: " Constantina, quien a su tiempo descansa, rinde doble y no se cansa ".

Mi madre le hizo caso y nos fuimos para casa a comer y a descansar y, a la tarde, volvimos a segar, y terminamos la tierra.

Hoy, cuando trabajo en mi huerto, recuerdo el consejo del señor Eugenio y, descanso un poco, para seguir más tarde la tarea.


Foto  Google.com

 RAIGRÁS







Lolium perenne es su nombre científico.

Se suele utilizar como cultivo forrajero anual en zonas de clima suave y templado y produce una cantidad de forraje en otoño e invierno.

Es un cultivo forrajero con muy buena productividad y calidad que resulta apetecible para el ganado, además de aportar  una elevada cantidad en proteínas.

Puede constituir una solución a la escasez de pasto temporal, sobre todo en invierno.

Sus tallos crecen como matas espesas.

Las hojas poseen vainas desprovistas de pelos.

Su inflorescencia es una espiga que se dispone en dos filas verticales.

El aprovechamiento del raigrás puede ser  en verde para pasto del ganado o para ensilado o en heno.

En España se emplea para praderas de siega  en el Norte, pero también puede emplearse para pasto.

Aragón es la comunidad autónoma que cuenta con más hectáreas cultivadas de toda España con raigrás.

Tolera el frío pero sufre con el calór y la sequía.

Se siembra en primavera y al final del verano y se riega en invierno si las lluvias son escasas.

Sería un buen complemento alimenticio para las vacas y novillas y churros de Cereceda, donde se sembraba cebada para pasto de las ovejas o para aprovecharla, segada en verde, para el ganado vacuno.

La " gran " pena es que mi consejo llega tarde pues no hay vacas en Cereceda.


Foto Google.com

martes, 6 de febrero de 2024

 LA LEGUA







La legua - medida itineraria de " iter ", camino en latín - es definida por el camino  que regularmente se anda en una hora y que en el antiguo sistema español equivalía a 5.572,7 metros.

La legua se empleó en la antigua Roma y equivalía a 3 millas romanas, es decir, 4.435 metros.

El origen de la legua romana está en la parasanga persa.

La legua castellana antigua era una medida de longitud utilizada para establecer las dimensiones de los predios ( fincas denominadas también fundos ).

Se fijó en 5.000 varas castellanas de Burgos, equivalentes a 2,6 millas romanas, o 15.000 pies castellanos o 4.190 metros.

En el siglo XVI se estableció que la legua equivalía a 20.000 pies castellanos, 5.572,7 metros o 6.666,66 varas castellanas.

En 1769 una real orden estableció  que los caminos fueran marcados con los " leguarios " que señalaban las distancias a Madrid, cuyo punto cero se estableció en la Puerta del Sol de Madrid, en donde se encuentra todavía.

Carlos IV  por real orden de 26 de enero de 1801, estableció que la legua fuera de 20.000 pies y le dio carácter legal.

Esta medida se utilizó en España hasta la adopción del sistema métrico decimal.

En Cereceda los " gatos " hablaban de la distancia del pueblo a cualquier otro municipio en leguas y, todavía, algún " gato " me indica la distancia a Tamames o a Sequeros o a Salamanca en leguas o me pregunta cuántas leguas he caminado esa maña al regresar de mi caminata mañanera.



Foto  Google.com   Leguario  

 LA DERECHA y la torcida del candil.








Cuando el cabo Juan me preparaba bailarinas con los carretes de hilo de mi madre, siempre me preparaba los palos para hacerlas bailar. El artista me decía : Mira, Nachito, ésta baila moviéndola hacia la derecha y ...

Yo le preguntaba por la otra parte del carrete y el palo que íbamos a poner en ella.

El cabo Juan se reía y me contestaba: Ésa otra está torcida.

- Y , ¿ Qué hago con la torcida ?, le preguntaba.

- La torcida, tienes que dársela a tu madre para el candil, me contestaba siempre, riendo a carcajadas.

- Señora Constantina, este muchacho suyo lo quiere saber todo. Y añadía, poniendo su mano " grandota " encima de mi hombro, " si preguntas mucho, te van a responder burlándose de ti ".

- A mí me gustaba preguntar para saber cosas.

Mi padre se reía cuando yo le hacía preguntas a los " personajes " que acudían a la posada y que se sentaban a la camilla de la cocina.

- Y eso para qué sirve , y eso cómo se hace  y . . . preguntas que unas veces recibían respuesta y otras la respuesta era una sonrisa.

Un día, que D. Antonio el párroco me mandó colocar dos velas en el altar antes de la Misa, y una estaba torcida, yo le pregunté en qué candelabro ponía la derecha y en qué candelabro ponía la torcida.

Él me dijo: la derecha en el lado de las niñas. Y, antes de que pudiera seguir, intervino el señor Eleuterio el sacristán, y me dijo : " la torcida en el candil ".

Aquel domingo aprendí lo que era una torcida.

. TORCIDA : Trozo de algodón o de lienzo cuya punta salía por el pico del candil y que encendida ardía y daba luz.


Foto  Google.com


lunes, 5 de febrero de 2024

 DOLOR  EN EL BLOG






Ha fallecido Estrella Robles Manzano, madre de Manuel Marcos Robles, GATO 2021.

El blog se une a su dolor y al de sus hermanos y familia.

Descanse en paz


Foto  Google.com

 AGALLAS y Vegas de Domingo Rey





Antier hablé con un amigo, maestro jubilado, que hace muchos años, estuvo ejerciendo su profesión en esa zona.

Me habló de dos pueblos, a los que yo nunca he visitado, en la provincia de Salamanca: Agallas y Vegas de Domingo Rey.

Los dos se encuentran a unos 115 kilómetros de la capital.




Hoy, Vegas de Domingo Rey tiene 22 habitantes y no tiene escuela, y Agallas tiene 126 habitantes pero sumando los del otro pueblo y tampoco tiene escuela.

Vegas tuvo escuela de niños y escuela de niñas. Yo tengo un amigo que estuvo durante un curso como Maestro en ese pueblo.

Agallas tuvo 1.027 habitantes en 1940. 

Una prueba más de la España Vaciada.

Agallas salió en los periódicos en Mayo del año 2010 porque el pleno municipal acordó solicitar su paso de Castilla y León a Extremadura.

Dos bellos pueblos de la Sierra de Gata, a los que la emigración, ha reducido " casi " a lugares abandonados.

¿ Cómo se los puede resucitar ?.



Fotos  es.wikipedia.org  Agallas y Vegas de Domingo Rey.

APORCAR LOS FRUTALES

 




. Hacer un pequeño montón de tierra junto al tronco de los árboles

En mi huerto realizo este trabajo para protegerlos de las heladas - muy raras o escasísimas a orillas del Mediterráneo - durante el invierno.

En Cereceda realizábamos ese trabajo alrededor de las plantas que teníamos en los huertos.

Nosotros denominábamos " acogumbrar " a ese trabajo.

Así, acogumbrábamos las patatas, los frejones, las alubias, las remolachas y las berzas.

El trabajo consistía en reforzar las raíces y el comienzo del tallo de esas plantas.

Ese trabajo de acogumbrar servía también para que el vado del surco tuviera una mayor capacidad de agua a la hora de regar y la humedad se mantuviera por más tiempo sobre las raíces.

El riego en los huertos solía tardar en llegar de nuevo, entre cinco y siete días, por lo menos.

Era lo que denominábamos la " duda " del agua.


Foto  Google.com

LA VERTEDERA







Fué su llegada al pueblo un auténtico acontecimiento.

- Con la vertedera le das la vuelta a la tierra y las yerbas se quedan enterrás y sirven de estiércol p´a la cosecha siguiente.

Estas palabras se las dijo el tío Manolo el herrero a mi padre para convercerlo de que se comprara una vertedera.

- La vertedera no se puede utilizar en la mitad de las tierras porque hay mucha piedra. Se puede usar en los linares y en el huerto El Castaño en la parte de abajo porque p´arriba no tiene tierra, le dijo mi padre.

- Nosotros no vamos a comprar una vertedera p´a arar cuatro linares, me explicó a mí.

- Pero, si la compran los tíos - sus hermanos solteros - se la podemos pedir y que nos la dejen para usarla en las Canalejas o edn la Fuente Castaño o en las Dos Cerrás, fué mi razonamiento.

- Además la vertedera " mata a las vacas ". Si va arañando, hace el mismo efecto que el arao. Y, si va honda las vacas nuestras tienen poca fuerza, razonó mi padre.

La vertedera es buena p´a donde haya tierra con hondura, sentenció mi padre.

Nunca más se habló de comprar una vertedera, y nunca la compró.

Si estercaba un linar con las ovejas a la Fuente Castaño, aprovechaba alguna vertedera que hubiera en algún linar cercano para pedírsela prestada al dueño.

- Además ese " cacharro " pesa mucho p´a llevarla las vacas en los cuernos. Eso pesa mucho más que el arao, escuché a algunos " gatos " agricultores.

Así recibieron la vertedera en Cereceda.



Foto  pinterest.es    La vertedera.

domingo, 4 de febrero de 2024

 TIENES  ABIERTAS  LAS  PUERTAS  DE NUESTRA  CASA







Esta frase es propia del idioma " gatuno ".

En la ciudad te dicen " tienes abierta la puerta de mi casa ".

La primera diferencia es que en el idioma " gatuno " la casa es del marido y de la mujer y de los hijos, es decir, de la familia.

En la capital la casa es de la mujer o del marido.

La segunda diferencia es que la casa de la ciudad tiene solamente una puerta.

Las casas de Cereceda tenían dos puertas.

La casa " modelo " era una casa con corral con acceso directo desde la calle, mientras que la casa tenía acceso a través del corral.

Una era la puerta de la calle y otra era la puerta de la casa.

Como detalle, puedo indicar que, cuando llegaba la época de blanquear la casa, era la puerta que daba al corral la que se blanqeaba, mientras que la puerta de la calle carecía del blanqueo.

La puerta de la calle solía estar abierta - la parte de arriba de la puerta - desde que el marido se levantaba hasta que llegaba la noche y, si el marido había ido a la taberna, permanecía abierta o , al menos, sin candar hasta su regreso.

La puerta de casa estaba candada siempre que en la casa no permaneciera el marido o la mujer. Bien entendido que la llave de esa puerta se quedaba depositada en algún lugar del corral. Lugar conocido por toda la familia.

Con la llegada de la emigración, las casas pasaron a tener la entrada directa desde la calle, al mismo tiempo que se abría otra puerta para acceder al corral.

Todavía hay alguna casa con un acceso por el corral que da a una calle, y con otro acceso que suele dar a un huerto, convertido en jardín y " entrada bonita ".


Foto Revista PATALOSO    Puerta del corral.

NO HAY DOMINGO SIN SOL, ni mocita sin amor






María, GATA 2020, me cuenta que su abuela, castellana vieja " emigrada a Centroeuropa con 12 años ", le ha dicho esta frase o refrán español.


Yo lo he escuchado muchas veces en Cereceda.

El domingo era un día especial en el pueblo.

Ropa limpia en la gente menuda y gorra nueva en los " gatos " para acudir a la misa a las doce de la mañana.

Paseo a la tarde por el Chapatal de los mozos y las mozas, partidas de tute en la taberna y de pelota mano en el juego pelota, y de calva en las calles que salían a la carretera Ciudad Rodrigo.

La mañana amanecía muchos domingos nublada o lloviendo o nevando, pero por la tarde siempre aparecía algún rayo de sol o, al menos, esa la esperanza de todo el pueblo.

Cualquier " gata " vieja te decía que el refrán siempre se cumplía, sobre todo, si otra gata le hablaba de la hija o de la nieta de Gertrudis que era muy guapa pero todavía no tenía novio.

- " No hay domingo sin sol, ni mocita sin amor ", decía una " gata " especialista en buscar novio o, según ella, en hacer bodas en el pueblo.

- Esta mujer en cuanto que ve a una moza cerca de un mozo, los anima a hacerse novios porque " una moza tan guapa no puede estar sola, El domingo, después del rosario, te paseas por el Chapatal y alguno te saldrá o más de uno, que luego tú eliges ", les decía a las mozas.

La Fuente Chica, la Fuente Grande, la espera de las cabras a la Esquina o a la Poza, la salida del Rosario, y la Víspera de San Pablo eran citas obligadas para " echarse novia ".

Yo me encargué de cambiarle el nombre a la señora " gata " y llamarla Celestina, en recuerdo de quien hizo la boda de Calixto y Melibea en la ciudad de Salamanca.


Foto  Constantino González Macías,GATO  2019  El paseo del Chapatal    

DEMONTRE







Demontre significa coloquialmente demonio.

En Cereceda se decía siempre en el interior de frases exclamativas:

- ¡ Qué demontre !. Hoy hemos ganao con facilidad. El otro domingo es que yo estaba mu cansao porque estuve el sábado sacudiendo raíces pa Valdecarros y, cuando volví, ya de noche, me fuí hasta la taberna después de la cena y, entre copa y copa de aguardiente, se me llegaron las dos de la mañana. Hoy, ya descansao, en cuanto que hemos cogío el saque, los hemos alantao y no han podío ni acercarse.

- " ¡ Qué zorro ni qué demontre ! El raposo querrá usted decir " , se puede leer en La hoja Roja de Miguel Delibes.

Mi padre lo solía decir en la segunda parte de una frase para dar a entender que allí se acababa la discusión.

- No se ponga usted tan serio, señor Rufino, les paga las patatas a un real y medio, que es el precio justo, pero tienen que tenérselas en la plaza cuando llegue el camión el martes, al atardecer. ¡ No se discuta !. ¡ Qué demontre !.

Todos los muchachos sabíamos que no debíamos mentar al diablo, al igual que no mentábamos al tío del  saco " porque en cuanto escucha su nombre se presenta en casa del que ha dicho su nombre. Que él se piensa que lo has llamao ", te decían las señoras " gatas ".


Foto  Google.com





sábado, 3 de febrero de 2024

 EL NACIMIENTO DE UN BUCHE







Tengo que " estrujarme el cerebro ", que decía el tío Morrino cuando quería recordar algo, para intentar traer a mis recuerdos el nacimiento de un buche.

En Cereceda había una hermosa " burricá " pero nunca presencié el nacimiento de una cría de burra.

Las burras que yo conocí, nunca las vi acompañadas de una cría pequeñina.

Seguramente porque la dueña - las burras eran de las mujeres - la tenía encerrada en " el chicorzo de la burra "y esperaba a que fuera " moza " para llevarla al prao con su madre.

Ya he contado que mi madre " guisó para los mozos en la taberna " un buche que desconozco dónde lo habían comprado para comérselo.

Ahora que se aleja la Natividad - decimos Navidad - me vienen los recuerdos de la cerda Rafaela y sus doce lechoncines agarrados cada uno a una teta y mi pregunta a mi abuela - pues la cerda era suya - si Rafaela tenía tantas tetas; o los dos corderines agarrados a la ubre de la oveja Piñuela, porque había nacido " pa la Piñuela " un día de aguanieve, o el chivino y la chivina de la Mocha, mi cabra favorita, que todos los años traía al mundo dos criaturas, casi siempre hembras, pero " este año tiene una chiva y un chivo ", dijo mi padre tras el parto en la cuadra sobre un haz de " gelechos " esparcidos en una esquina para que pariera allí.

La cría de la burra Rumualda - así se llamaba su dueña - desconozco si nació en el corral o en algún prao de la orilla del río Yeltes o en algún cercao en el camino El Cabaco.

Yo la bauticé Dominguera porque, según la dueña, había nacido en domingo.


Foto  pinterest.es

 JABALÍN








Es una palabra propia del vocabulario " gatuno ".

Siempre lo escuché a los " gatos " que se quejaban de los daños que el jabalín les había hecho en los linares de las orillas del río Cerezo desde la Puente San Martín hasta el nacimiento del río en la Casa el Serrano.

Es una voz reconocida como propia de Salamanca.

El femenino jabalina es simplemente el masculino terminado en consonante al que se le ha añadido la vocal " a ".

El plural, que se dice jabalíes, se transforma en el idioma " gatuno " en jabalines.

Así es como siempre se ha denominado a esta familia en Cereceda.

- Los jabalines han entrao en los linares de las Nogalitas y han hozao toas las patatas y han arrancao algunas remolachas, decían las " gatas " viejas, a las que siempre las han asustado esa  familia que según ellas " son marranos salvajes ".

Hace unos años me contó un amigo que algunas cerdas de las que están encerrdas en nuevos corrales fuera del casco urbano del pueblo - las cochineras - habían quedado preñadas de jabalines.

Los pelos, que se llaman " cerdas ", son duros y fuertes como los jabalines, y la carne tiene menos grasa, menos tocino, y, casi todo es magro.

Hoy son muy abundantes en el término municipal de Cereceda porque los linares y las tierras están abandonados y las escoberas los protegen.

Ya he contado que en la zona del término municipal entre la carretera Sequeros y la carretera Cilleros todas las mañanas me encontraba alguna jabalina con sus rayones, el nombre de los jabalines chicos y sus hermanas las jabalinas pequeñas.


Foto Google.com

viernes, 2 de febrero de 2024

 LAS CANDELAS Y LA CIGÜEÑA









Hoy, como cada año, llamaré por teléfono a Cereceda.

Me interesa saber si las cigüeñas han llegado a lo alto del campanario a esperar a San Blas.

San Blas nunca ha sido fiesta en Cereceda porque San Blas es el patrón de La Nava.

Los curas y los alcaldes de los pueblos se ponían de acuerdo para que el Patrón de un pueblo no coincidiera con la fiesta del pueblo de al lado.

Alredor de Cereceda todos son pueblos pequeños : Cilleros, La Bastida, Aldeanueva, El Cabaco, La Nava y Arroyomuerto ( Hoy con un nombre rimbombante San Miguel del Robledo ).

Mañana las cigüeñas ya estarán trabajando en el nido, por esa razón, llegan hoy a Cereceda.

Tienen que descansar de su largo viaje " desde África ", me enseñó D. Lamberto, y me contó D. Antonio, el párroco que cuidaba del nido.

Ya he contado que un año el nido se cayó y alguien, desconozco quién fué, se llevó de la plaza un carro leña.

Hoy llamaré a mi amiga Paca, GATA 2024, para recibir la información. Y el su marido, Arístides, GATO 2024, me informará sobre ovejas y churros y sobre el agua que lleva el río Chico a su paso por el Periquito.


Foto Constantino González Macías, GATO 2019.  


NOTA . -  El señor GATO 2024 y la señora GATA  2024 me han informado que hace dos días llegaron a Cereceda las cigüeñas.

En el momento de la información - Arístides y Paca viven en la Plaza - me dijeron que solamente había una cigüeña en el nido, pues " la otra cigüeña se habrá ido pa l´Azebea a buscar comida " .


EN ENERO Y EN FEBRERO, el agua se yela en el puchero







Mi madre decía que en enero se helaba el agua y hasta el aceite, que estaba en un puchero en la despensa.

Las despensas de las casas de Cereceda carecían de ventanas a la calle.

Solían tener un " ventanuco " al corral y sus paredes eran de adobes y el piso de barro.

Esas despensas eran buenas para el invierno porque la temperatura bajaba moderadamente y muy buenas para el verano porque eran frescas.

En la despensa estaba el cajón en el que se curaban las hojas de tocino, poniéndolas en sal, y estaban los ganchos para colgar jamones y chorizos y lomos y salchichones.

En la despensa estaban también los " bandujos " que es como los llamaba mi abuela Fausta y todas las " gatas ", aunque lo que contenían se denominaba adobao.

Todos los " gatines de antaño " recordamos con ilusión, porque hoy el hambre ya no existe, los trozos de adobao crudo o cocido que merendábamos en verano.

En mi casa conservo todavía la despensa, aunque las puntas están vacías y la matanza hace muchos años - unos 30 años - que no cuelga de los cuartones del techo.


Foto  Google.com

SALIRSE POR LA TANGENTE










Significa valerse de una evasiva para salir bien o, al menos, regular de un apuro.

Puedo presumir de haber conseguido salir sin " quemarme " de los muchos apuros en los que me he visto envuelto.

Esto lo aprendí de un amigo sacerdote que me aconsejaba que no debía huir de " mojarme en alguna cuestión, si lo consideraba necesario, pero que debía dejar siempre  abierto un carril por el que salir ".

Recuerdo un año que tuvimos muchos problemas para sacar los carros de bálago de la Monte la Rade.

Teníamos que atravesar un trozo de monte y después bajar hacia el Valle Corcovao y alcanzar el camino Valcabrero.

Como nosotros teníamos que sacar unos cuantos carros de bálago pues era la mejor tierra que teníamos en la Hoja de Arriba y la más grande, mi padre y yo buscamos tres sitios por los que bajar, puesto que salir a la carretera La Nava era imposible aunque la tierra estaba muy cerca de la carretera.

Rozamos un camino en la zona de monte y parecía fácil salir por allí, pero mi padre rozó otros dos caminos más.

- Con el primer camino es suficiente, le dijo yo.

Mi padre, que era especialista en abrir caminos, me dijo " si en el primer viaje se vuelca el carro, las vacas y yo no volveremos más por ese camino. Hay que rozar otros dos más ".

Cuando tenía que recibir a los padres de la " gente no tan menuda " a quienes impartía clases, procuraba preparar dos o tres cosas que alabar de cada alumna pues, era muy probable que fuera la madre quien me visitase.

- Este profesor te " canta las cuarenta " de tu hija, pero siempre te dice alguna cosa buena de ella, escuché que le decía una madre a otra.

Como una profesora lo comentase en un claustro, yo le dije : aprendí a jugar a las cartas y a cantar las cuarenta antes que a leer, en la taberna de mis padres en un pueblo pequeño, pero siempre sabía decirle a mi compañero de tute que un día habíamos ganado gracias a mi buen juego, si se me me olvidaba cantar las veinte en oros.


Foto  Google.com

jueves, 1 de febrero de 2024

 LOS TOQUES DE CAMPANA








Hoy me he enterado por lagacetadesalamanca.es del significado que tienen los toques de campana que se pueden escuchar en el Carnaval del Toro de Ciudad Rodrigo.

Esos toques anuncian la situación de los toros a lo largo del recorrido hasta la finalización del mismo y la noticia de que el peligro taurino ha desaparecido de las calles mirobrigenses.

Yo soy un enamorado de los toques de las campanas.

En mis paseos maturinos por la ciudad de Alicante me sorprende el toque del Angelus en alguna torre de iglesia parroquial.

Me alegran el caminar esos toques y el repique final.

Uno de mis primeros deseos cuando llevamos a buen puerto la restauración del Retablo y de la Iglesia parroquial de Cereceda fué colocar una campana en el hueco de lo alto del campanario.

Gracias a la ayuda de Serafín Marcos de Paúl, " gato " y sacerdote, y de un grupo de quintos y amigos de Arístides Álvarez Martín, pudimos colocar una campana de 62 kilogramos en ese hueco : La Tachuela.

- Ahora luce el campanario en todo su esplendor me dijeron muchas " gatas " y " gatos ".

Un pueblo sin campanas es un pueblo muerto, por eso, cuando se marcha el último vecino, se quitan las campanas de la torre.

" El silencio de las campanas simboliza la muerte del pueblo " escribió don Esteban, el párroco de Cereceda.



Foto  Google.com


 ESE PAN NO SE HA COCIDO EN ESTE HORNO








Es una frase que le gustaba decir a mi abuela Fausta.

Recuerdo un día que el pielero de Villanueva se acercó a casa de mi abuela en el barrio de La Esquina, con una piel de borrego que - según él - le había comprado sin fijarse que estaba cortada en dos puntos, pues quien se la había quitado - había desollado - era poco mañoso con la navaja.

Mi abuela se enfadó y le dijo " Ese pan no se ha cocido en el mi horno  porque yo nunca he tenido ni ovejas ni borregos ".

El pielero se marchó renegando porque no recordaba a quién le había comprado esa piel.






Yo le pregunté a mi abuela por qué le había dicho lo del pan y el horno.

Ésta fué su respuesta:

- Hace muchos años se presentó un día el médico de un pueblo en la casa del panadero con un pan bajo el brazo. Aquel pan tenía cornezuelos de centeno que producen la muerte a quien los come. El panadero se sintió ofendido por las palabras del médico al decirle que mataba a la gente con aquel pan. Era un pan grande, hermoso, un pan de tres kilos.  El panadero llevó al médico hasta la hornera donde tenía el horno y le dijo : " Don Román ese pan no cabe por la boca del mi horno. Yo no he hecho ese pan ".

- Abuela, ¿ Eso ocurrió de verdad ?. le pregunté yo.

Mi abuela me respondió : " así me lo contó a mí, la mi abuela y yo me lo creí porque fué verdad ".

Desde ese día, cuando en mi casa me echaban la culpa a mí de cualquier " fechoría " que yo no había hecho, me acordaba de mi abuela y decía la frase " ese pan no se ha cocido en el mi horno ".

Y un sábado se la dije a D. Lamberto cuando me riñó por haber manchado el Cuaderno de Rotación porque yo había hecho el Cuaderno la semana anterior.

Cuando Don Lamberto veía a mi madre, le solía decir : señora Constantina, Nachito dice que ese pan sí  lo han hecho en el su horno, porque aquella semana mi madre había " masao " y le había regalado, " al señor maestro ", un pan .



Foto  Google.com y José Manuel García Villalón, GATO  2019 . Horno de pueblo y Fausta Sánchez.